This is a house located in the middle of the dry forest of Guanacaste, Costa Rica, a place that used to be a cattle ranch. The work began with the reforestation of the property and selecting the right location of the house: The topography, wind, views and orientation were considered very carefully in that matter.
West view
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
Due to the absence of natural shadow and the lengthy dry season, we conceptualized the space as a folding surface that is separated from the ground, creating a more confortable living space under its protection. The house consists in a core of double height that contains the central living area. From here, it’s possible to have views to the surroundings 360°, and also this space connects the rest of the program: three bedrooms, an entertainment room, dinning and kitchen, and two terraces.
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
We have design a tropical space in its essence: necessity of shadow, natural ventilation, low-tech construction, integration with the natural context, open and outdoor spaces… just to mention some strategies. What differences this house is the spatial configuration: how to be local but not conventional. The space flows through every part of the house, adding particular complexities in each room, and creating the sense of place.
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
The project was design to be built in two different phases. Currently the first stage has been finished and it will be expanded according to the client needs.
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
El desarrollo urbano en las zonas costeras de Costa Rica ha quedado históricamente relegado al ámbito rural de baja densidad y poca infraestructura. El auge del turismo y el valor agregado que da el paisaje natural, han transformado velozmente esta concepción para experimentar en los últimos años un incremento de la construcción, principalmente del sector habitacional.
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
Tamarindo representa un caso particular de este efecto. La zona brinda condiciones naturales excepcionales fruto de sus orígenes tectónicos; la península de Nicoya es de hecho, una de las zonas sísmicas más activas del país. Sus bellas playas, bosques, planicies, cadenas montañosas y recursos constantes como el sol y el viento se enfrentan a la problemática de la contaminación creciente y a la cada vez más preocupante escasés de agua.
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
En un área alejada de la ciudad se nos propone desarrollar un modelo de planeación para una vivienda unifamiliar, que responda a los altos niveles de vida y confort que buscan los inversionistas, pero sin comprometer la integridad del entorno natural. Un modelo de este tipo nos lleva a pensar una arquitectura de recursos básicos, que genere condiciones espaciales y funcionales adaptándolos de su entorno, mediante un proceso de selección: un mecanismo de análisis de recursos arquitectónicos para identificar los más eficientes, adaptados y mejor utilizados. El sistema completo resultante, logra un balance entre la forma de obtener energía, la forma de conservarla y por último, la forma de tratar sus desechos.
Main entrance
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
El diseño propone en una primera etapa, intervenir el entorno inmediato, reforestando con especies nativas el potrero existente y creando un pequeño estanque donde la topografía lo permite. Ambas soluciones intentan mejorar el ecosistema natural así como bajar la temperatura del emplazamiento de la casa.
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
La casa en si, se forma por una gran cubierta de doble membrana, que se pliega en varios sentidos simulando la topografía del terreno, creciendo y deformándose hacia la parte montañosa del site, y replegándose en aquellas partes que requieren mayor protección. Esta gran cubierta funcionará tanto como un protector solar (generador de sombra) como un gran recolector de agua; y su color y forma permitirán adaptarse visualmente al entorno.
East side
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
La doble membrana de la cubierta producirá una sensación sobrecogedora al ingresar en ella, como abriendo el suelo al que pertenece, al mismo tiempo que proporcionará la protección térmica ideal en el interior de la casa. Entre cada membrana se crea un espacio ventilado que separa los diferentes materials: la parte exterior en metal corrugado sin juntas con aislante, y la parte interior en madera de cultivo de la zona.
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
La abstracción formal lograda, fue pensada para ser construída por personal con experiencia básica. Las formas poligonales de los techos y el trazado se pueden realizar con tecnología existente. El volúmen de los espacios y su organización se han estudiado de acuerdo al uso y requerimientos, y el resultado es fruto del equilibrio entre confort y economía. Los materiales escogidos aseguran una larga vida a la casa, y a excepción de la cubierta, requieren de muy poco mantenimiento. Se prefiere el material envejecido, el material que logra fundirse con su entorno.
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
La identidad formal de la estructura proviene de emular a la naturaleza sin intentar copiarla. Busca la elegancia de las formas que rodean el terreno y el resultado es aestético y atemporal. Su forma se interconecta con el entorno, lo enaltece, lo valora. Como en la naturaleza, puede parecer fruto del azar, pero en realidad, es el resultado de la aplicación de leyes muy definidas.
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
Photo by Andres Garcia Lachner. Published on April 15, 2014.
Ground floor plan
© aarcanø arquitectura . Published on April 15, 2014.
Second floor plan
© aarcanø arquitectura . Published on April 15, 2014.
Roof plan
© aarcanø arquitectura . Published on April 15, 2014.
Render with second phase project
© aarcanø arquitectura . Published on April 15, 2014.
Entrance view with second phase project
© aarcanø arquitectura . Published on April 15, 2014.