SITUACIÓN Gracias a su proceso evolutivo la ciudad de Córdoba nos da múltiples muestras de adaptabilidad ambiental. En su centro histórico encontramos recursos arquitectónicos para adaptarse al medio de forma pasiva, el color blanco de sus fachadas, la estrechez de sus calles, la utilización de patios pequeños, la filtración y control de la luz, y la utilización del agua como elemento presente. Las plazas y aperturas urbanas proporcionan el escenario perfecto para las relaciones sociales. El proyecto a la vez de responder a la funcionalidad de los espacios, propone espacios para el reposo, la parada, LOS TIEMPOS LENTOS. La luz y el agua son elementos continuos a lo largo del proyecto, así como de la propia ciudad.
Callejón. Córdoba
© Adrián López Fernández . Published on April 27, 2013.
EMPLAZAMIENTO
Agua. Córdoba
© Adrián López Fernández . Published on April 27, 2013.
Los inmuebles nº4 y nº5 de la Plaza de San Agustín, a consecuencia de su estado de conservación y de su organización interna, se han convertido en un conjunto poco legible, llegando incluso a perder la claridad de su condición tipológica como casa-patio del siglo XVII. Ambos inmuebles formaban parte de un único edificio, que tras sucesivas reformas, agregaciones y nuevas reparcelaciones urbanas han desfigurado su fisonomía.
Celosía. Córdoba
© Adrián López Fernández . Published on April 27, 2013.
CONTEXTO
Situación. Córdoba
© Adrián López Fernández . Published on April 27, 2013.
El ámbito objeto del proyecto se encuentra en la Ajerquía [AXERQUIA] de Córdoba. La Axerquía [o al-Yiha al-Sharqiyya ] constituye un sector oriental de la ciudad histórica de Córdoba, una ampliación medieval del recinto amurallado que acabará englobando una superficie aún mayor que la propia Medina o ciudad fundacional. Era éste uno de los barrios más extensos, caracterizado por su morfología medieval: adarves, pasajes, patios, zaguanes, los configuran como un arrabal al este de la medina, estructurado en torno a la principal vía de acceso a la ciudad desde oriente. El proyecto se ubica en la Plaza de San Agustín, constituido por dos inmuebles que datan del siglo XVII provenientes de una única parcela. Una de ellas conserva un espacio libre trasero, además de un patio estructurante, donde se desarrollará el grueso de la propuesta de centro cívico. La proyecto se adapta a los límites definidos por la propia morfología de manzana, encontrando en su situación entre medianeras la oportunidad de generar un diálogo, de hilo conductor la luz. El hecho de ajustarse a la altura de las edificaciones existentes, de crear patios relacionados con los adyacentes, desarrolla una lectura unitaria del edificio bien integrado en el conjunto de la ciudad.
Planta Baja
© Adrián López Fernández . Published on April 27, 2013.
LUZ
Planta Alta
© Adrián López Fernández . Published on April 27, 2013.
La búsqueda de la luz como elemento proyectual, nos hace controlar su filtración a través de huecos, celosías, rendijas, grietas, siendo este un aspecto fundamental en el desarrollo de la arquitectura tradicional a lo largo del tiempo. Las características naturales de nuestros enclaves, su dureza y contundencia, hacen que las soluciones adoptadas sigan presentes en nuestra realidad pues no son más que una respuesta al medio. La morfología del centro histórico de Córdoba, nos desvela una forma de crear espacios en interior de manzana utilizando aberturas para hacer llegar la luz de manera controlada. En este sentido, el patio y sus diferentes formas, aparecen como elementos catalizadores de la generación del espacio interior cordobés. Creación de patios, rendijas, adarves, pasajes…son características inherentes del Centro Histórico de Córdoba, de su medina y de la Axerquía. En este sentido, la propuesta desarrolla una serie de pasos de luz que confieren a los espacios entidades bien distintas. Patios abiertos puros con luces directas, rendijas que consiguen luces controladas y se expanden en su interior, celosías que tamizan la luz a través de los paramentos…todo un juego de filtraciones entre volúmenes blancos, que evocan el pasado de la ciudad andalusí.
© Adrián López Fernández . Published on April 27, 2013.
ESPACIO
© Adrián López Fernández . Published on April 27, 2013.
El espacio público fluye controlado hacia el interior de la manzana, consiguiendo recorridos en planta baja que se dilatan para crear patios abiertos, patios cubiertos, rendijas que se convierten en patios o patios que se convierten en rendijas de luz. Se trata de un espacio continuo que se va transformando. Es el intento por recrear una ciudad dentro de una ciudad, calles estrechas, adarves, plazas, espacios de confluencia, estancias abiertas…
Sección
© Adrián López Fernández . Published on April 27, 2013.
CONTINUIDAD
Sección constructiva
© Adrián López Fernández . Published on April 27, 2013.
La propuesta plantea usos diferenciados, existiendo la posibilidad de que ambos se unan en un futuro, por lo que el proyecto pretende mantener la promiscuidad espacial, entendiendo que ambas edificaciones fueron planteadas como un conjunto en el S.XVII. Mantener la continuidad de espacios, como la galería, utilizando un elemento móvil efímero que comunica ambos inmuebles a través de la galería. Reubicando las antiguas escaleras, y eliminando parcialmente lienzos de medianería, para conservar una única lectura del conjunto. Las escaleras proyectadas se concentran entorno al patio, adosadas a su fachada, uniéndose en planta primera alrededor del ascensor, donde desembarcan ambos inmuebles. Se trata del punto de conexión con la ampliación, aunque se planteen separados por elementos simples, su concepción espacial es unitaria.
© Adrián López Fernández . Published on April 27, 2013.
HUECO
La zona de rehabilitación, patios y fachada, se presentan como paramentos blancos continuos con apertura de huecos limpios localizados y controlados. La carpintería no invade el plano de vidrio sino aparece potenciando sutilmente el perímetro de hueco. De alguna manera se pretende adoptar valores contemporáneos en la composición de fachadas de rehabilitación, buscado siempre el ritmo y la proporción a la hora de componer el alzado, a la vez que se da respuesta a la espacialidad interior. La rehabilitación no es sólo un lavado de imagen de ambos inmuebles, si no una apuesta por recuperar los valores de lo que fue antiguamente, e intentar potenciarlos, añadiendo o eliminando, abriendo o tapando, parar sacar esos valores que la caracterizan. Intentar que ambos edificios tenga una única lectura visual de huecos y un tratamiento uniforme de los mismos.
CELOSÍA.LUZ
Ciertas fachadas requieren de tratamientos más permeables de entrada de luz. La climatología de Córdoba, como ciudad del sur, hace menos permisible la apertura de grandes huecos descontrolados, por lo que la luz debe ser tamizada, utilizando la celosía como elemento de control y a la vez como elemento evocador del mundo árabe. Se trata de paramentos blancos continuos perforados en todo su espesor arrojando luces al interior y sombras al exterior, mostrando una doble cara. Exteriormente, las sombras proyectadas por la celosía generan un mosaico oscuro sobre fondo blanco. Interiormente, la entrada de luz se tamiza a través de la celosía, produciendo un efecto de luces sobre fondo negro. Al tratarse de paramentos enteros tratados con celosía, la luz filtrada crea una iluminación homogénea en el interior, evitando la luz directa. Las superficies con tratamiento de celosía coinciden con los patios y huecos de luz (rendijas), para crear la máxima iluminación espacial en su interior. La luz que se proyecta sobre los patios tropieza con la celosía creando un juego de sobras en el exterior, y haces de luces en el interior. La oscuridad del paramento interior contrasta con la iluminación producida por la luz exterior a través de los pequeños huecos, que recuerda espacios tradicionales cordobeses, de luces tenues, de TIEMPOS LENTOS. Córdoba, la calle, la sombra, el jazmín…
LUCERNARIO.LUZ
Los estrechos patios cambian de sección en planta baja, dilatándose para permitir la expansión de la luz. Se crean como chimeneas de un metro de embocadura, donde la luz se proyecta de diferentes formas según la trayectoria del Sol. La sección proyectada está pensada desde el punto de vista urbano, donde el espacio de planta baja es considerado exterior dentro del edificio, calles estrechas, adarves, huecos de luces…del mismo modo que las Medinas árabes. El agua es también un elemento a controlar en la sección. Se utiliza un surco de piedra para recogida de agua de lluvia, en el espacio proyectado por el hueco de luz, capturando de alguna manera lo natural. Agua, sonido, luz, blanco, ofrecen un sentimiento de cercanía, de calor.