RELACIÓN CON LO EXISTENTE Al afrontar el proyecto del nuevo centro socio cultural nos encontramos en primer lugar ante los restos de antiguo mercado destruido por el incendio: tanto los muros como la plataforma de cimentación todavía existen, así como el “vacío urbano” que se ha generado. Hemos elegido utilizar lo que queda del antiguo mercado, no tanto por la cualidad intrínseca de la construcción, si no por el sentido “urbano” que creaba. La utilización de la vieja estructura nos consiente además ahorrar algunos gastos, sobre todo teniendo en cuenta que podemos utilizar un plano de cimentación ya consolidado y muros que trataremos solamente con pintura, para evidenciar así la diferencia con la nueva construcción.
© Andrea Peruzzi . Published on January 30, 2014.
ESPACIO DE ENCUENTRO El espacio cubierto del antiguo mercado se convierte en el espacio del nuevo centro sociocultural. Los accesos permanecen siendo los mismos, en los cuatro lados del edificio, y se sugiere un espacio cerrado pero permeable en todas las direcciones, un ESPACIO DE ENCUENTRO. Las funciones previstas del programa se adhieren a los muros existentes, dejando un espacio central que se convierte en un lugar de encuentro para la ciudadanía de Reinosa. Un espacio cubierto e iluminado desde la parte superior, un espacio accesible desde todas la direcciones un espacio que llega a ser el lugar central no solo del nuevo centro socio cultural si no también un lugar de paso, un lugar de encuentro. Justo la centralidad de este espacio hace que todas las funciones del centro cultural den hacia él. La nueva construcción se convierte en un organismo que transpira: -hacia el interior, sobre todo visualmente, creando relaciones entre los espacios siempre nuevas y según las actividades que se desarrollen. -hacia el exterior, cogiendo la luz de la parte superior, recogiendo a todos los usuarios desde todas las direcciones. Las cubiertas se inclinan y dejan filtrar la luz. LUGAR DE PASO Hemos querido que el nuevo centro llegase a ser un lugar donde las personas, especialmente los jóvenes, puedan acudir sin ningún motivo preciso, un lugar de encuentro casual. Una moderna “galería” donde, sobre todo en invierno, las personas puedan quedar para saludarse y tomar algo y al mismo tiempo ser estimulados por las actividades del centro, siempre visibles. También por esto el nuevo edificio ocupa solamente el espacio en planta baja. Para subrayar el sentido urbano de la construcción, hemos querido que incluso la cubierta se convierta en un lugar de paso y encuentro. El recorrido superior por la cubierta crea además lugares estanciales al abierto. El graderío expuesto al sur, uno de los accesos a la cubierta, crea un lugar donde estar al sol y abierto a la plaza de entrada.
diagramas de concepto
© Andrea Peruzzi . Published on January 30, 2014.
CENTRO DEL BARRIO Desde el punto de vista visual también la nueva construcción llega a ser un punto de referencia para los edificios del entorno. La cubierta, que normalmente es más baja que los edificios que lo rodean, es por ello un elemento visible, y este hecho nos parecía un motivo muy importante para valorizar la cubierta y convertirla en un elemento con cierto valor arquitectónico. El juego de las cubiertas inclinadas, y como serán iluminadas por debajo, creará un elemento interesante para el barrio
© Andrea Peruzzi . Published on January 30, 2014.
FLEXIBILIDAD El espacio central es un espacio flexible. Puede alojar algunas de las funciones del centro sociocultural y al mismo tiempo ser usado para eventos, muestras, reuniones de grupos, asociaciones, conciertos, y sobre todo convertirse en un lugar donde todos los usuarios del nuevo centro cultural tengan un modo de encontrarse, de compartir el propio trabajo, de intercambiar nuevas ideas y de estar juntos. La “separación” entre los diversos pabellones hace que sean flexibles y posean una libre adaptabilidad para alojar actividades diversas, desde la música a la danza, desde laboratorios y talleres a cursos de idiomas… pudiendo eventualmente ampliar su dimensión según las exigencias.
© Andrea Peruzzi . Published on January 30, 2014.
GESTIÓN-PRODUCTIVIDAD También la gestión en el tiempo de estos espacios puede ser realizada de manera productiva por la ciudadanía de Reinosa. Algunos espacios pueden ser alquilados para eventos, negocios, para oficinas privadas y empresas que se dedican a la investigación, para servicios de utilidad pública, para cualquiera que tenga interés en tener un espacio en un lugar más frecuentado de la ciudad. Un verdadero laboratorio de ideas, un espacio compartido que puede poner en marcha iniciativas individuales y colectivas.
© Andrea Peruzzi . Published on January 30, 2014.
PROPUESTAS FUNCIONALES El programa se basa por un lado en espacios de aulas, talleres, despachos co-working, zonas de reunión, salas multiusos, sala de conferencias y cafetería; y por otro en una gran galería central. Esta galería central tiene dos funciones, por un lado es un “lugar de encuentro” de todas las personas que acceden a los demás usos antes citados y por otro es una zona totalmente flexible para realizar todo tipo de actividades como exposiciones y actividades de difusión del centro, juegos, cuentacuentos, charlas, jornadas especializadas, conciertos, talleres…
© Andrea Peruzzi . Published on January 30, 2014.
PROPUESTAS CONSTRUCTIVAS El nuevo edificio se construye sobre los cimientos del antiguo mercado. Los muros existentes son aptos para sostener el peso de la nueva estructura. El sistema constructivo de los volúmenes es sencillo, prefabricado, la mayor parte en seco y esto garantiza velocidad de montaje y economía. Está constituido por los siguientes elementos: - Estructura de cimentación con zapatas corridas en hormigón armando - Muros portantes constituidos por paneles estructurales de madera encolada BBS (Tipo X-LAM) y montantes de madera laminar. - Cubiertas prefabricada de paneles de madera laminar encolada BBS (Tipo X-LAM) - Tabiquería opaca con aislamiento de fibra de madera - Tabiquería transparente de vidrio y/o policarbonato La elección de la madera para la estructura constituye una mirada hacia la sostenibilidad ambiental, ya sea en la fase de proyecto y de obra, como en la fase de uso del edificio y todavía más aún en la fase de demolición del mismo. Tratándose del material reciclable por excelencia, ofrece en estos momentos características físicas y estáticas excepcionales y gracias al veloz proceso de prefabricación y montaje brinda ventajas económicas en la gestión de la obra. Las geometrías son sencillas, y la posibilidad de subir a la cubierta permite una gran facilidad de manutención y de limpieza, incluso en el caso de nevadas de intensidad excepcional.
© Andrea Peruzzi . Published on January 30, 2014.